sábado, 22 de octubre de 2011

Batalla de Orreaga 778

Documental de calidad sobre El cantar de Roldán (La chanson du Roland), sobrino de Carlomagno. Desmiente la "batalla heroica contra los moros", que en realidad fué una emboscada de los vascones en Orreaga/Roncesvalles (778). En venganza por destrozar las murallas de Pamplona en la retirada desde Zaragoza y por los saqueos realizados a las gentes de la zona. Merece la pena verlo.
http://www.documaniatv.com/historia/778-la-chanson-de-roland-video_92141eca6.html

jueves, 29 de septiembre de 2011

DEIEDRA "Dagda beltza"


Ya esta disponible el nuevo disco de DEIEDRA “Dagda Beltza” (Diosa negra celta), un disco de rebel folk bañado en cerveza negra con energicas bases ritmicas, calidas melodias y poderosas voces. Puedes reservar tu copia por solo 3 euros, pasate por la web de la banda www.deiedrafolk.com

Para escucharlo entero ya:

SPOTIFY: Poniendo Deiedra en el buscador

JAMENDO: http://www.jamendo.com/es/album/97823

LASTFM: http://www.lastfm.es/music/Hibai+Deiedra/Dagda+Beltza

GROOVESHARK: http://grooveshark.com/#/artist/Deiedra/1473005

ITUNES: http://itunes.apple.com/es/album/dagda-beltza/id462245095

Este disco sale de una manera muy especial a la luz, lo han comprado por adelantado casi 100 personas apareciendo su nombre en el CD y por otra parte lo patrocinan y distribuyen:

COMBAT FOLK
BAR KALIMBA
RESIDENCE CAFE
LA JILA
RADIO LAREDO
AKELARRE FOLK
BAR TXOKOA
HARAKIRI RECORDS
SORGINKALE BANAKETAK
ITTURRI KULTURGINTZA

lunes, 1 de agosto de 2011

Participa en el nuevo disco de DEIEDRA


Participa en el Nuevo disco de DEIEDRA.

Las cosas claras, debido a lo jodido que esta el tema de la edicion completa de un disco hemos llegado a la siguiente conclusion y decision.

hacer una pre-venta del disco para poder sacarlo a la luz. Con las cuentas claras pagaras.

1 euro por la copia,

1 euro por trabajo de estudio

1 euro por la obra musical

TOTAL: 3 euros (no queremos ganar dinero, simplemente sacar el disco a la luz). Solo sacaremos una tirada limitadade 500Cds de esta manera, lo colgaremos en la red desde el primer dia en todas las plataformas existentes y el resto de las copia se venderan al mismo precio.

DAGDA BELTZA sera nuestro segundo Cd oficial, un disco cargado de buenos temas estribillos pegadizos, y sobre todo mucha evolucion y poder. Seran 10 temas dos de ellos en Euskara, los demas en castellano. Con un diseño muy llamativo.

A Cambio incluiremos vuestro nombre en el CD con vuestra procedencia, y en nuestra web oficial.

Para formar parte de esto envianos un correo con tu nombre,apellido, apodo…. y procedencia, y nosotros te decimos como hacernos llegar el dinero y en cuanto tengamos las copias te la enviaremos o daremos en mano. OS ENVIAMOS O DAMOS UN RESGUARDO DE MIENTRAS

Si quereis saber mas, celtic_outlaw@hotmail.com / 660800667

domingo, 17 de julio de 2011

Deiedra "Live in Artziniega"



Os dejo aqui una muestra en directo de la banda DEIEDRA grabado en Artziniega, un directo expontaneo, añejo y con aroma a barril(Clancy brohters, The dubliners, Wolfe tones...), un buen entrante de el futuro nuevo disco en estudio DAGDA BELTZA.

http://www.megaupload.com/?d=PQC9JBYJ

Vascos en Terranova

Rudyard Kipling cuando, en sus Capitanes Intrépidos, habla del gran banco pesquero de Terranova y se refiere a él como el “verdadero desierto de aguas ondulantes, atormentado por los vendavales, asolado por los hielos a la deriva, marcado por la estela de los descuidados trasatlánticos y punteado por las velas de la flotilla de pesca”. El 4 de mayo de 1967, fallecía en Deba Eustaquio Arrinda Aranburu, originario de Lekeitio, tenía 84 años y había pasado 55 años en la mar. Fue el primer capitán de la Pysbe, la famosa compañía bacaladera, y mandó el Alfonso XIII, el Euskalerria, el Galerna, el Tramontana y el Abrego. Tenía 70 años cuando enfermó de pulmonía a bordo cuando estaba pescando y fue hospitalizado en Canadá. Desde allí comunicó su baja a la Compañía. Había hecho 54 viajes a Terranova y pocos habían pescado tanto bacalao como él . Eso sí: su leyenda era terrible. Cuentan que, cuando se acercaba la tormenta y los barcos se alejaban en busca de aguas más tranquilas, en se quedaba en el banco a la capa. La tripulación horrorizada, muerta de miedo: algunos lloraban, otros, rezaban. Cuando el temporal amainaba, él estaba solo durante bastante tiempo, así que pescaba todo lo que podía, llenaba las bodegas y podía irse antes que los demás a casa o a descansar al puerto de Saint Pierre donde los tripulantes pasaban las horas jugando en el viejo frontón. La compañía desapareció hacia 1973 y, hoy, ya no se pesca bacalo en Terranova.



En 1978, se localizaron en Red Bay, Labrador, los restos de un galeón ballenero vasco, el San Juan, que había naufragado en 1565. Se desató un interés inusitado por los vascos. La edición americana de National Geographic le dedicó su portada y un gran espacio al evento . Se habla de hechos irreversibles: “Entre el descubrimiento de Canadá en 1534 y la fundación de Québec en 1608, fue el tiempo de los vascos” .

No es descabellado considerar a los vikingos como los primeros que se dedicaron a la caza de la ballena. En el periplo de Other, se habla de la pesca ballenera en Finnmark desde el siglo IX. En el siglo XII, las famosas sagas normandas ofrecen algunas referencias. En tal caso, los vascos habrían sido, como en otros asuntos relacionados con la mar, discípulos de los nórdicos . Sin embargo, también pudiera ser que la actividad ballenera vasca datase de mucho antes de la llegada vikinga a estas costas en el siglo IX. Desde luego, el hecho de que muchos puertos situados entre Bilbao y Bayona lleven arpones o escenas de caza de ballenas, indica que esta fue la actividad costera más importante durante la Edad Media. Por ejemplo, en el escudo de Lekeitio, uno de los principales puertos balleneros vascos se puede leer la inscripción: “Reges debellavit horrenda cette subjecit terra marique potens Lequeitio” (“Lequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos”).

La ballena es conocida en el litoral vasco desde tiempos remotos. En un principio se explotaban los animales varados en la costa para, más tarde, proceder a su captura desde pequeñas embarcaciones a remo. Más tarde se les persiguió en barcos mayores y hacia comienzos del siglo XVI se pesca ya en Terranova. La costa vasca que se extiende a lo largo de 130 kilómetros desde la desembocadura del Adour hasta la del Nervión, así como sus profundas aguas son ideales para la vida marina y un atractivo para las ballenas. Una buena escuela de balleneros, por tanto .

Y es que la ballena se adivinaba como una inagotable fuente de riqueza. De ella se aprovechaba casi todo: la grasa, convertida tras su fundición en saín, que era un aceite utilizado para el alumbrado y como lubricante y que se transportaba en barricas; la carne como comestible –aunque solo los franceses le daban este uso, no los vascos-; la lengua sí que se comía, y además de ella se obtenía un aceite muy fino muy útil para engrasar relojes; el cuero; las barbas para peines y diversos utensilios. También se obtenía jabón y, si la ballena tenía ámbar en el estómago, éste se utilizaba en la fabricación de medicamentos y artículos de perfumería. Cuando, más adelante, la moda se impuso, los aparatosos corsés de las damas distinguidas eran mucho más apreciados si su estructura era de flexibles barbas de ballena. Existen casas de la costa vasca, por ejemplo de Biarritz, que tienen huesos de ballena como elementos constructivos. Estos también servían como apoyo a las parras de Guetaria. Las costillas se utilizaban como palos de cerca e incluso sus enormes vértebras hicieron función de asientos. También se fabricaban cuchillos y abanicos.

Los vascos centraban su caza en la balaena byscayensis. Los vascos antiguos la llamaban simplemente balena o lumareak. Además de la balaena biscayensis, tenemos noticia de la caza de otras especies como las zeriak, y alguna más.

La ballena cazada en Terranova era, sin embargo, de una zona diferente. Se trataba de la balaena misticecus o de cabeza arqueada que nadaba más lenta que la vizcaína. Se puede decir que, durante un tiempo, se simultanearon la caza de los dos tipos de ballena. Desde octubre o noviembre a marzo, en el Cantábrico. De julio a enero, en Labrador.


Es cierto que los vascos fueron desplazándose hacia el oeste a “buscar la ballena”. Pero no por su escasez, sino porque, de ese modo le salían al encuentro en su ruta de entrada hacia el fondo del Golfo de Vizcaya desde Galicia, llevadas por las corrientes cálidas dominantes. La actividad ballenera vasca se hizo más importante y efectiva y propició la creación de una industria a gran escala. A su vez propició que, cuando llegó el momento de cruzar el Atlántico hacia las pesquerías de norte, los vascos estuviesen a la cabeza de las expediciones, por delante de los demás pueblos europeos.

El desarrollo del arte pesquero implicaba desde luego un parejo desarrollo en la construcción naval. Las aportaciones vikingas, en este sentido, tuvieron una influencia indiscutible. Pero, fue la ancestral vinculación al mar de los vascos la verdadera responsable del enorme acopio de experiencias y sabiduría que les permitiría poco después dar el gran salto del Viejo a Nuevo Mundo.

René Balanger recuerda que los normandos, los bretones y los rochelenses utilizaban navíos de entre 50 a 100 toneladas, los vascos lo hacían de 200 a 400 con tripulaciones de 40 a 70 hombres. La construcción naval era particularmente floreciente en Bilbao y en Pasajes. Contaban con madera y hierro en abundancia, así como obreros hábiles agrupados en gremios de carpinteros, herreros, toneles, calafates,…

Y es que, en el siglo XV, eran los mejores y más experimentados balleneros. Esta experiencia les favoreció además ante los reyes, quienes decretaron órdenes que privilegiaban a los vascos en la caza de la ballena. De esta forma se hicieron prácticamente con el monopolio de esta actividad, aunque también hubo balleneros cántabros, asturianos, gallegos, irlandeses, escoceses o bretones. Algunos autores como José Antonio Azpiazu, que, durante un tiempo, los vascos prefirieron la caza de la ballena en aguas de Terranova a la Carrera de Indias porque les resultaba más rentable .

Con el tiempo los vascos fueron ampliando su campo de acción, y, así, navegaban hacia tierras cada vez más lejanas: Irlanda, Escocia e incluso puede que las Hébridas y las Feroes, fueron convirtiéndose en caladeros habituales. Algunas sagas islandesas del siglo XVIII nos hablan de balleneros vascos que cazaban habitualmente en aquellas costas: Pedro de Aguirre y Esteban Tellería llegaron allí junto con el donostiarra Martín de Villarreal en 1615. Protagonizaron una dramática epopeya de lucha, sangre y muerte.

Pero ya casi siglo y medio antes, hacia la fecha del descubrimiento de América, los vascos habían conseguido, gracias a la experiencia propia y a la influencia prestada por los pueblos del Mediterráneo y del Norte, un tipo de nao cotizada en todo el mundo.



La primera noticia de un vasco en Terranova data del año 1517, cuando un pescador de San Juan de Luz da cuenta de la venta de bacalao verde de las Tierras Nuevas en Burdeos. Esta es la primera ocasión en que se dice claramente en un documento que un vasco ha estado en aquella parte del mundo.

Sobre una hipotética presencia anterior al descubrimiento de América se ha escrito mucho. Incluso hay referencia a esto en la Enciclopedia de D’Alambert. Algunos autores, basados en dudosos testimonios, llegan a fechar la llegada hasta cien años antes de la gesta colombina. John Reade recoge varias teorías al respecto en un pequeño ensayo publicado en 1889 . Sin embargo, lo que hoy parece claro es que los vascos aparecieron en Labrador y Terranova hacia los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI. En todo caso, después del regreso de Cristóbal Colón.

La presencia de balleneros vascos en Terranova y en el estuario del río San Lorenzo fue significativa desde principios del siglo XVI। Aunque hoy sabemos de la existencia de factorías balleneras vascas en la costa de Canadá, no parece que formaran comunidades permanentes. Es cierto, por otro lado, que la toponimia demuestra la intensidad de esta presencia. Port-aux-Basques, en el extremo sudoeste de Terranova, Placentia, en recuerdo de la villa guipuzcoana del mismo nombre, Echafaud-aux-Basques, a unos diez kilómetros de Tadoussac, aproximadamente, sobre el San Lorenzo Anse-des-Basques, Portuchoa, Barachoa,...

Los primeros hornos de fundición de aceite de saín en Terranova podrían haber sido construidos en la década de 1530, aunque la primera noticia fehaciente de su existencia data de 1546, como aparece en documentos referidos a varios viajes realizados en ese año con objeto de obtener grasa. Se establecen en la Gran Baya, en el estrecho de Belle Isle –costa suroriental de la Península de Labrador. Han sido descubierto hasta una docena de asentamientos, entre los que destacan los restos de Red Bay (lo que antes era el Hable des Buttes), L’Anse au Loup (Sable de la baleine), Blanc Sablon, Middle Bay,…

Los asentamientos mostraban una cierta complejidad estructural –iglesia, cementerio, etc.-. Se utilizaban ya antes de la práctica ballenera, como bases bacaladeras, por ejemplo. La primera referencia a estas data de 1542, cuando un pescador de Bayona y otros de Fuenterrabia dan testimonio de actividades bacaladeras en la Gran Baya, y de trueques con los indios que habitaban la zona, de los que principalmente obtenían pieles a cambio de instrumentos de hierro, alimentos, etc... Con la construcción de los primeros hornos comienza el verdadero auge ballenero vasco en América, que hacia 1550 constituía la mayor fuente de ingresos del país.

Además de la construcción naval, otras industrias florecieron al amparo de la actividad ballenera en América. El establecimiento de hornos de fundición de grasa de ballena en aquellos territorios exigía un abundante suministro de calderas, ladrillos, etc., lo que conlleva un desarrollo parejo de su fabricación. Pero más importante fue sin duda la industria tonelera: la fabricación de barricas capaces de contener toneladas del aceite que se procesaba cada campaña. El tonelero se convirtió así en un elemento imprescindible.

Pero también otros gremios se beneficiaron de la actividad ballenera: calafates y carpinteros eran miembros esenciales de cualquier tripulación. Los aprendices tenían también su sitio en el barco. Había aprendices de tonelero, de carpintero, de arponero, artillero,…

Entre 1560 y 1570, en Red Bay trabajaban alrededor de mil hombres por temporada. James A. Tuck se refiere a esta factoría como “el primer complejo industrial de Canadá” . Producían alrededor de medio millón de galones de saín al año. Cada barco podía transportar hasta 50.000 galones. Las ganancias de los balleneros vascos superaban con creces el sueldo común en la época. Las pagas oscilaban entre los treinta barriles para el capitán y los cinco para los marineros normales aunque, eso sí, siempre se dependía de las capturas.

El declive de los balleneros vascos arranca de la derrota de la llamada “Armada Invencible” por los ingleses en 1588. Los barcos vascos debían ponerse al servicio de la Corona en caso de guerra, y por tanto fueron reclutados. Pero los navíos no estaban diseñados para la guerra y fueron fácilmente superados por los ingleses.

Como remate, diversas ordenanzas reales sobre construcción naval promulgadas a partir de 1607 impusieron cambios importantes. Se necesitaban naves para navegar y guerrear y, por tanto, susceptibles de ser embargadas para las armadas reales. Estos nuevos barcos perdían en capacidad de carga y resistencia ante las inclemencias meteorológicas y los terribles campos de hielo. De este modo, la pesca ballenera vasca fue extinguiéndose poco a poco.

Y mientras esto ocurre, a partir de 1605 holandeses e ingleses comenzaron a lanzar el arpón. Los progresos no debían ser muchos porque, en 1612, Juan I, Rey de Inglaterra, escribió al rey de España pidiendo marinos vascos capaces de iniciar a sus súbditos en este tipo de caza.

Por otro lado, a principios del siglo XVI, balleneros vascos comenzaron a cazar cetáceos para los holandeses, Así, por ejemplo, el 15 de mayo de 1612, un ballenero de 220 toneladas salió del puerto viejo de Biarriz con un capitán, dos oficiales y cuatro arponeros rumbo a Holanda . De la relación entre los balleneros vascos y los holandeses, queda una vieja canción suletina:


Jeiki, jeiki etchenkuak,
argia da zabala;
Ichasoti mintzatxen da
ilharrezko trumpeta;
Bai eta’re ikhartzen
Olandresen Ibarra




Como recuerda Jo Garat, “los vascos, franceses o españoles, estuvieron mezclados en sus empresas marítimas. Hablaban la misma lengua y no existía una frontera entre ellos, tal como la entendemos ahora. Así que es difícil distinguir de donde procedían aquellos que se dedicaban a la caza de la ballena en la alta Edad Media” . Señala Caro Baroja que “las expediciones a larga distancia dieron lugar a una tradición sostenida durante siglos, según la cual fueron balleneros vascos los que en sus viajes, allá por el siglo XIV, llegaron a las costas de Terranova, lo cual es posible pero no probable. Pero, dejando leyendas y tradiciones aparte, ha de aceptarse que los vascos de uno y otro lado fueron grandes balleneros y que incluso los antiguos poetas del país compusieron versos en torno a los balleneros . Ioannes Etcheverri, uno de los mejores escritores eusquéricos, escribió en el año 1627, unas oraciones bellísimas, la « Oración de los balleneros », la « Oración de la ballena arponeada » y la « Oración de la ballena muerta » que merecen que las transcribamos tanto por su singular encanto poético como porque ponen de manifiesto la grandeza de la empresa que nos ocupa .



Balea zaleentzat
O Iaun Tobias gaztea ungi begiratua,
Guardaritzat bidaldurik Arkangelu Saindua.
Eta kostara arraña erakharrarazia,
Haren hilltzeko egiten ziñoela grazia.
Guri ere ekharguzu hurbillera Balea,
Segurkiago armaren landatzeko kolpea.
Biziaren gatik dugu hirriskatzen bizia,
Arren egiguzu haren gelditzeko grazia.


Balea kolpatu eta
Iauna geure arte baño gehiago zureaz,
Balea zauritu dugu arpoñaren kolpeaz.
Arren bada egiguzu (Iaun puxanta) grazia,
Sari gelditzeko arrain itsasoko handia.
Gutarik garabik zaurtxu gabe bere indarraz,
Segadetan dabillala buztan edo bulharraz.
Edo xalupa irauli gabe gillaz gañera,
Edo berekin eraman gabe urtan behera.
Arren begira gaitzatzu gaitz hauk guztietarik,
Eskerra diezazugun itzul lehorrerarik.
Irabazia da handi, perilla ere handia,
Begira diezazugu prinzipalki bizia.

Balea hill ondoko eskerrak
Iauna, dututzula esker, eta laudorioa,
Million eta million baño gehiagoak.
Zeren egiñ darokuzun liberalki grazia,
Idekitzeko handien arrañari bizia.
Gure indarrak etziren deus hunenen aldean,
Zure faborea dugu sentitu konbatean.
Ezen zure baithan turroñ batek etsajak,
Urrutik izi dezan nahiz dela han gaja.
Hala guri ere egin darokuzu dohaña,
Bentzutzeko Itsasoan den sendoen arraña.
Lehorrera dakharkegu egiñik sarraskia,
Bizi zela aztaparraz zebillan ihizia.
Hala dugu naturaren mirakulluz bazterra,
Ohoratzen (Iongoikoa) zuk duzula eskerra.





Como hemos visto, la pesca del bacalao por parte de los vascos en aguas de Terranova se remonta, por lo menos, al principios del siglo XVI. Según Juan Pardo, fueron los riquísimos bancos de bacalao de Norteamérica el motor que puso en marcha en afletamiento de buques cantábricos para ir a tan lejanas costas. El bacalao seco, salado o ahumado, así como la ‘raba’ o huevas saladas de dichos peces, movilizó a las primeras flotillas de naos, navíos y zabras, de entre 60 y 200 toneles, hasta las aguas del actual Canadá ”.


Los cazadores de ballenas y los pescadores de bacalao coincidieron en el tiempo. Eso sí, sus singladuras se hacían en momentos diferentes: la que iba en pos de los bacalaos zarpaba a principio de primavera y regresaba en octubre. Los que salían tras las ballenas dejaban la costa en junio y regresaban en enero .

A pasar de esto, los vascos no participaron en la colonización de La Nueva Francia (Canadá), porque se trató al principio de una empresa privada y no de una cuestión de Estado. Los primeros colonos procedían de Normandía, Perche, Aunis, Poitou o Saintonge. La mayor parte de estos viene del norte del Loira. Si hubo vascos, eran tan pocos que pasaron desapercibidos. Los pescadores y marineros vascos cruzaban el Atlántico, no como colonos, sino para hacer una pequeña fortuna y regresar a casa . Quizá la única excepción la constituya el fuerte de San Juan. A principios del siglo XVII, los pescadores de San Juan de Luz frecuentaban la bahía de Placentia donde tenía sus secaderos. En 1604 construyeron el fuerte que bautizaron como “San Juan”. En 1621, la Corte de París concedió patenta al bayle y al pueblo de San Juan de Luz para construir y equipar cuatro navíos para la protección de su comercio con Terranova. Sus capitanes fueron François Lohobiague, Jean d’Artetche, Martin Hirigoyen y Joachim Harasteguy. Junto a la enseña real, izaban el pabellón rojo y negro con las armas de San Juan de Luz. Se sumó a esta flotilla en “Santa-Catherine” mandada por el almirante Larralde. La escuadra vasca llegó por primera vez a Terranova en 1627.

En 1650, el corsario Nicolás Cargot intentó capturar dos pesqueros vasco-españoles. Se encontró con que todos los vascos, franceses y españoles, salieron en su auxilio, así que Cargot, furioso, tuvo que retirarse. En 1658, ascendido a capitán de navío, regresó a Placencia como gobernador, lo que no pareció intimidar a los vascos .

Es cierto que se hicieron notar hasta finales del siglo XVII. Un despacho del gobernador de Terranova, Antoine Parat, fechado en 1684, habla de la insolencia de los vascos (“ils font mille insolence”) por lo que había que castigarlos. Según parece, durante una cena a bordo de uno de los barcos, el capitán se atrevió a abofetear al gobernador (al propio Parat). Es cierto que, como resalta Monseñor Howley, para entonces los pescadores vascos ya no tenía ni la fuerza ni la influencia de antaño, perdiéndola a favor de la población francesa y bretona .

En siglo XVII, Saint-Pierre et Miquelon fue lugar de paso y abrigo de una comunidad de pescadores vascos y bretones hasta que fueron expulsados por los británicos . Después de la guerra de los Siete Años, Francia debió abandonar sus posesiones en el San Lorenzo y la isla de Cap-Breton, pero, en 1763, por el Tratado de París, le fueron devueltas Saint-Pierre et Miquelon, que los ingleses venían utilizando como base pesquera desde 1713 cuando rebautizaron Saint Pierre como Bourgway.

Durante la guerra de independencia americana, en septiembre de 1778, el contralmirante inglés Montague arrasó Saint-Pierre y expulsó a sus 1400 habitantes. En los años siguientes, se sucedieron los incidentes violentos. El 1793, el vicealmirante King encarceló a la población. El Tratado de Amiens de 1802 puso fin a este periodo .

En 1821 se establecieron las primeras normas sobre la pesca del bacalao en las aguas francesas de Terranova que afectaron al pequeño archipiélago de Saint Pierre et Miquelon En 1827, el comisario de la marina dictó en Bayona los requisitos para los barcos que querían dedicarse a este tipo de pesca. En un principio, no estuvieron muy conformes con las artes de pesca que debían utilizar.

Aún así y en medio de no pocas dificultades, los bacaladeros vascos comenzaron a llegar a las islas. Uno de los primeros fue Dasconaguerre en 1829 que, al llegar, se encontró con que las instalaciones de tierra habían sido destruidas por un incendio. Luego, llegaron otros: Recour, Goyetche (1841), Lahirigoyen (1846),…


La mayor parte de los pescadores son originarios de Guéthary - Bidart, Saint-Jean-de-Luz - Ciboure, Urrugne, Hendaye y Saint-Pée. Otros emigrantes vascos procedente del otro lado de la frontera (Fuentarrabia, Irun), y algunos llegaron incluso desde Saint-Etienne de Baïgorry. Se instalaron, sobre todo, en la isla de Saint Pierre y, en los días de auge de la actividad pesquera, llegaron a ser 800 individuos (en temporada de pesca) concentrados en la isla de Saint-Pierre, mientras que los acadianos o “cadiens” se concentran en Miquelon y los normandos en la isla de los marinos . La comunidad vasca contó, además, con un párroco propio llegado desde Labourd, Todo ello sin contar con la presencia durante un tiempo del administrador apostólico, Monseñor Legasse .




De entre todos ellos, destaca la figura de Louis Legasse, patrón de “La Morue Francaise”, que dominó la vida política, económica, social y religiosa (ya que su hermano llegó a ser administrador apostólico de la colonia) de las islas a partir de 1890 durante la primera mitad del siglo XX.

El padre de Legasse se había hundido con la Jeune française antes de llegar a Saint-Pierre. Para 1890, Legasse ya era el armador más importante del archipiélago. Fue nombrado delegado del Consejo de Colonias con sede en París, cargo que ocupó durante más de veinte años. Su fuerza estaba, precisamente en el apoyo que recibía de la comunidad vasca organizada hasta 1902 en el Cercle de Zazpiak bat. En el momento de máxima pugna política, los oponentes dinamitaron el frontón de madera, que fue pronto reconstruido (en 1906) .


Hoy, los vascos constituyen una parte importante de la población de Saint Pierre et Miquelon। Hasta nuestros días, mantienen sus tradiciones: fiestas, frontones y banderas de Euzkadi se ven por doquier . En Saint Pierre, tiene su sede la Asociación Zazpiak-Bat fundada en 1952 por Martin Carricart.

viernes, 18 de marzo de 2011

Lucio Urtubia el albañil que puso en Jaque a CITIBANK

Lucio (2007)

Documental de los directores guipuzcoanos Aitor Arregi (co-director de los largometrajes de animación "Glup" y "Cristóbal Molón") y José Mari Goenaga (director de premiados cortos como "Tercero B" y "Sintonía") en torno a Lucio Urtubia, conocido como "el Robin Hood navarro". El navarro Lucio Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con El Ché Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros... y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Ché o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra). Lucio vive hoy en día en París, retirado.

Lucio (2007)
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/lucio-2007/

viernes, 11 de febrero de 2011

Iniciacion al Canto III

Un complemento a los videos de canto anteriores, el metodo Aleman de canto, con archivos de audio y libro teorico.

http://www.taringa.net/posts/musica/893155/Metodo-Aleman-de-Canto-por-Daniel-Garcia.html

lunes, 7 de febrero de 2011

Inciacion al canto II







Iniciacion al Canto I

Un metodo de canto muy valioso, si se es constante











Pollo a la Coca Cola




INGREDIENTES

- 1Kg de muslitos de pollo (a ser posible sin piel)
- 2 Cebollas

- 1 Bote de Coca Cola light
- Sal, pimienta (se puede utilizar 2 pastillas de caldo en su lugar)
- Verduras, setas o champis (al gusto)

ELABORACION

En primer lugar se limpian los muslitos, quitandoles la piel y la parte del taconcito, para que a la vista quede más bonito el muslo.
A continuación se salan a gusto, si os gusta más utilizar pastillas de caldo, se echarian al final del guiso, una vez añadidos los demás ingredientes.

Se corta la cebolla en aros, colocamos los muslitos en una cacerola, y los cubrimos con la cebolla, cuando comprobamos que la cebolla ha soltado un poco de jugo, y con cuidado de que no se nos pegue el pollo, añadimos la Coca Cola.
Se tapan, y se dejan cocer a fuego medio durante aproximadamente 45 minutos, vigilamos que no se queden secos, cosa que no suele suceder, puesto que la cebolla suelta mucha agua, pero si vemos que ha mermado el caldo, podemos añadir un poco más de Coca Cola, o un poco de agua.

Comprobamos que el pollo está tierno, y listo para servir.
Si no os gusta encontraros con la cebolla, podeis pasarla por la batidora, aunque yo personalmente me encanta la textura de la cebolla en este plato.

Para acompañar, podeis poner unas patatas fritas a cuadraditos, o bien un arroz blanco, os aseguro que os chupareis los dedos.
Como veis la receta es sencilla, sin ninguna complicación, y como os decía con muy poquitas calorías, porque se cocina sin aceite, y el pollo al quitarle la piel, le estamos qutando toda la grasa.

Espero que os guste, besos para todos los que me leeis.


NOTA: No sabe dulce ni a Coca cola.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bound for Glory (1976)



Woody Guthrie posiblemente sea uno de los emblemas musicales más combativos de del siglo pasado. Un Liberador de base, no un anarquista de salón, el cantaba sus canciones en fabricas y campos para el pueblo y no desde el pedestal o lejanía.
Bound for glory cuenta las peripecias de este influyente personaje, de cómo se las ingeniaba para salir de su Oklahoma natal y sobrevivir en la nueva California, esa tierra de oportunidades que resulto no ser así en realidad. Allá pudo cantar en la radio y hacer llegar el mensaje a las curtidas cabezas de los trabajadores, llamando a su dignidad y sus derechos, una lucha romántica que se sucede hasta nuestros días, digo romántica, porque no hay mayor batalla por el amor que la que se puede tener por libertad.
Guthrie no es un músico al uso como los que vemos hoy en día “vendiendo humo”, es un obrero o artesano de la música, ella tiene un fin, es su medio para hablar.
Invito a degustar de esta película, y como no, de escuchar sus grabaciones (un buen entrante para ver después la película), eso sonido simple y sincero, ese raspar de aguja de vinilo que se ha colado en las grabaciones digitales y no como una moda, perdura en la memoria.
Recomiendo llevar nuestra cabeza un poco hacia atrás, para ver mejor nuestro presente y para entender mejor, el tiempo y el momento histórico donde ocurre todo esto.

CON DESTINO A LA GLORIA
Título original: Bound for Glory
Año: 1976
Duración: 142 min.
Nacionalidad: EE.UU.
Género: Comedia
COLOR
Sinópsis:
Woody Guthrie, un auténtico héroe americano, llevó la esperanza a millones de hombres durante la depresión de Estados Unidos con sus fervientes canciones y activismo social.
Reparto:
Melinda Dillon
David Carradine
Lee McLaughlin
Ronny Cox
Ji-Tu Cumbuka
Randy Quaid
John Lehne
Ted Gehring
James Hong
Elizabeth Macey
Gail Strickland
M. Emmet Walsh
Montaje:
Haskell Wexler
Dirección:
Hal Ashby
Guión:
Robert Getchell

Música:

Leonard Rosenman
Nominaciones:
Oscar. Mejor guión adaptado 1976
Oscar. Mejor película 1976

martes, 1 de febrero de 2011

Entrevista a Bastards On Parade


Bastards On parade, me parecía el titulo de un tema de los apoteósicos Dropkick Murphys, pero no, detrás del nombre había unos simpáticos personajes, que les gustaba el punk guiri de culto, que a su vez mezclaban con la música celta de su tierra Gallega.
Gaitas, whistles unidos con mandolinas y guitarras punkrokeras… a primera vista y escucha no parece una banda del norte de la península, quizás esta sea mu magia, tienen la manera de una banda de fuera y son de lo poco destacable con todos los respectos del panorama de la zona hoy en día.
Tienen editados dos eps, que no tienen desperdicio, a un precio ridículo, después de conocernos y ayudarles en su primer european tour, aquí nos presentan su primer CD.

1.- En breves publicareis nuevo CD, ¿que nos podéis contar sobre él? titulo, temas, puntos de venta...
Estamos acabado de grabar el nuevo disco que llevara por título "Tales from the Death Shore", el cual está compuesto por 11 temas conservando el estilo de los anteriores EP's publicados.
Contiene un par de colaboraciones de acordeón y una de banjo.
En general pensamos que es un disco potente a la par que alegre y esperamos que os pueda gustar.
Cuando tengamos el disco haremos unos envíos a sellos para ver si quieren co-editarlo, sino lo autoeditaremos nosotros. De todos modos en nuestro email , myspace o facebook mismamente se podrá comprar.

2.- ¿Como un día unos jovenzuelos se les ocurre mezclar en punk rock con el Folk?
Pues nosotros ya veníamos de tocar en bandas de punk-rock , pero nos gustaba mucho el punk-folk también, entonces hicimos alguna canción para añadirle gaita, nos gusto mucho el resultado y finalmente optamos por este estilo , además siendo de donde somos nos sentíamos mas representados mezclando punk-rock con el folk gallego.

3.- ¿Que os inspira a la hora de componer las letras?
Pues en cuanto a las letras, igual que musicalmente, hay como dos líneas o referencias en las que nos basamos a la hora de escribir. Por un lado nos gusta dedicar canciones a temas tradicionales d historia o mitología gallega y por otro temas más personales sobre nuestro día a día o cosas que nos tocan y afectan de cerca, y claro está para hacer honor al género odas y canticos al bendito alcohol jajaja

4.- Vais a emprender vuestro segundo European Tour, ¿como lo veis?
Sí, hacemos del 13 de Abril al 14 de Mayo nuestro segundo Eurotour, la verdad es que en nuestro anterior tour nos salió todo mejor de lo pensado, entonces volvemos ahora más tiempo por países como Francia, Alemania, reino unido, suiza, país vasco ... con la esperanza de mejorar lo anteriormente recorrido.

5.- ¿Es difícil para una banda pequeña coger la furgoneta y enfrentarse a tantos kilómetros?
No nos asustan los km's la verdad, cuando una cosa se hace con tantas ganas, no hay ningún problema jejeje... lo difícil seria cuadrar vacaciones y demás historias para que los 6 que somos pudiéramos salir, pero por el momento no tenemos problemas en ese aspecto. Estamos con muchas ganas de volver a salir por ahí y ver si la gente sigue respondiendo ante la banda.



6.- ¿Cual ha sido la última referencia musical o grupo que os haya sorprendido y que merezca una mención?
Smokey bastard, un grupo joven de reino unido que han sacado un disco realmente bueno en 2010 y ya más por aquí pues mencionaría a Gundown de Barcelona, que hacen un punk rock cojonudo

7.- Test
Libro: en las montañas de la locura, H.P Lovecraft
película: Taxi driver de Scorsese
Programa TV: la tele da bastante asco pero a veces encuentras algo decente como la serie Boardwalk empire
personaje histórico: Arthur Guinness
Plato: tallarines con verduras y salsa teriyaki
frase: Si de algo me arrepiento es probable que sea de mi buen comportamiento, Henry David Thoreau

8- Despedida
Muchas gracias por esta entrevista, esperemos que os pueda gustar el nuevo disco y que haya muchos conciertos para al que le gustemos nos pueda ver.
Un saludo grande de estos bastardos.
SEE YA IN THE PUB!
www.myspace.com/bastardsonparadeband

domingo, 30 de enero de 2011

Lilith un simbolo para la liberacion femenina



Lilith es una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se le considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Abandonó el Edén por propia iniciativa y se instaló junto al Mar Rojo, uniéndose allí con Asmodeo, que sería su amante, y con otros siervos. Más tarde, se convirtió en una bruja que rapta a los niños en sus cunas por la noche y se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando están durmiendo (polución nocturna). Se la representa con el aspecto de una mujer muy hermosa, con el pelo largo y rizado, generalmente pelirroja, y a veces alada.

Mas info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lilit

Según consta en la literatura hebrea, Lilith fue la primera esposa de Adán. Estaba hecha con arcilla, igual que él. Era hermosa y libre. Hasta el punto de que se quejó de tener que yacer con Adán siempre debajo: "Fuimos creados iguales, y debemos hacerlo en posiciones iguales". Cansada de que Dios no atendiera sus reivindicaciones, se fue del Paraíso. Entonces Adán recibió una nueva compañera, Eva, creada a partir de una de sus costillas, y por lo tanto sumisa.

A partir de esta narración, a Lilith se le ha considerado la reina de los súcubos (demonios femeninos), por alinearse en el bando enemigo de Dios al marcharse del Paraíso. Y de ahí se ha pasado a suponerla una perversa ninfómana, que seduce a los hombres con maestría para estrangularlos después.

Esa condición diabólica de Lilith le ha llevado a ser también la Reina de los Vampiros. No sólo mantiene relaciones sexuales con hombres a los que después asesina, sino que además se alimenta de su sangre. Es en esa encarnación donde Lilith se asimila a diferentes divinidades y monstruos femeninos presentes en la mitología clásica: Lamia, Empusa y las lamias, hijas de Hécate, diosa de la brujería; las estriges, también macabras visitantes nocturnas; las harpías, ayudantes de las erinias o furias; las moiras o parcas, las grayas y las gorgonas, siniestras ancianas habitantes de los infiernos. En todas estas figuras se repiten las alusiones a muerte de hombres y niños.

Otras referencias mitológicas afines a Lilith se pueden encontrar en la Brunilda de los Nibelungos, o en la diablesa babilonia Lilu. La misma Reina de Saba de Salomón es un trasunto de Lilith. Etimológicamente viene del hebreo layil, (noche), y aparece representada como un demonio nocturno peludo o como una mujer de cabellos muy largos.

Mas info:
http://seronoser.free.fr/tausiet/lilith/lilith.htm

sábado, 29 de enero de 2011

DSubstitutes



Banda "Anglo-Bilbaina" creada en Noviembre de 2007, en la que recreamos canciones Clásicas del Rock, Sóul & Blués:
Elvis, BEATLES, RAY CHARLES, WHO, CREEDENCE, T-REX, WILSON PICKETT, WILLIE DIXON, EDDIE COCHRAN, STEVIE WINWOOD...(Hasta 50 Temas)
Fieles a nuestra filosofía de Disfrutar con lo que hacemos (y como lo hacemos), inyectaremos un poco de la mejor y mas sana "Droga" que existe.
Capaz de hacernos retroceder a otras Décadas, sin necesidad de viajar en el Tiempo...
En nuestros Conciertos, la palabra "Aburrimiento"
NO EXISTE!
http://www.myspace.com/thesubstitutesrock

viernes, 28 de enero de 2011

Turlough O´Carolan



Turlough O´Carolan (Meath, 1670 – Roscommon, 25 de marzo 1738): músico ambulante, arpista y cantante ciego considerado por algunos como el mayor compositor irlandés, el músico nacional y el último bardo.

"Turlough Carolan", "Turlough Ó Carolan" y "Turlough O'Carolan" son formas anglicanizadas del irlandés "Toirdhealbhach Ó Cearbhalláin".

Se dice que ocurría con frecuencia demorarse el comienzo de una boda o de un funeral hasta que llegase Carolan para ponerle música.

Ciertamente, Carolan fue uno de los últimos arpistas profesionales y, al parecer, el último compositor de gran talla en ese campo antes del resurgir del arpa céltica.

Ya desaparecido Carolan, se celebró en 1792 el Festival de Arpa de Belfast, acontecimiento que duró tres días y que se había organizado con el fin de contribuir a la preservación de la música de arpa a petición de la Asociación de Arpistas de Belfast. A este certamen acudieron diez arpistas del país y uno de Gales, pero no hay constancia de que alguno de ellos fuera compositor.

En algunas piezas de Carolan se advierte el influjo estilístico de la música barroca continental; otras, como "El adiós de Carolan a la música" ("Carolan's Farewell to Music"), son eco de una arpística gaélica mucho más antigua.

En vida, Carolan no fue célebre por sus dotes de instrumentista, sino por su sentido melódico y por sus numerosas composiciones musicales y poéticas. Favorecidas por ese resurgimiento del arpa en los países célticos en los años 70, las melodías de Carolan que se han conservado todavía se tocan hoy en día.

wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Turlough_Carolan

Norilsk, Un infierno en la tierra



Podría tratarse de ciudades imaginarias del mundo del séptimo arte pero no es así. Norilsk, en pleno corazón de Siberia, ha sido bautizada en la Red como la "peor ciudad para vivir". Descubra los motivos.

La contaminación, las temperaturas y 45 días de noches son las condiciones principales por las que se ha ganado el apelativo de la peor ciudad del mundo, informa la bitácora 'Tardecilla'.

La peor ciudad para vivir
Norsilk se encuentra en la lista de las ciudades más contaminadas del mundo. Se trata de una ciudad de 230.000 habitantes en el norte de Rusia.

La esperanza de vida de sus habitantes es de 46 años debido a, entre otros motivos, la contaminación industrial -que llega a los límites de China-.

Las nieves sacuden con fuerza a la ciudad llegándose a filtrar en los piso inferiores de los edificios. A unas temperaturas extremas se le une 45 días de completa oscuridad.

El clima no permite que existan 'sin techo' en la ciudad debido a los 50 grados bajo cero que alcanzan los termómetros. A ello se suma las rachas de fuertes vientos de hasta 25 metros por segundo.

La lluvia ácida provocada por la fundición de níquel -la urbe es el mayor depósito del mundo de esta materia prima- no permite la existencia de árboles en un radio de 48 kilómetros,

Extraido de ABC en su versión digital.

lunes, 10 de enero de 2011

Brutus Daughters- When the Pubs are Dying (2010)



BRUTUS' DAUGHTERS
http://www.myspace.com/brutusdaughters

Disco en descarga directa:
Brutus' Daughters - When the Pubs are Dying (2010)
http://www.megaupload.com/?d=6H3ZK262